Anexo:Mamíferos de México

El jaguar (Panthera onca) fue uno de los animales más significativos para las culturas del México antiguo.

[1]​ Esta es una lista de los mamíferos de México[2][3]​, que incluye un total de 493 especies existentes, de las cuales 130 son endémicas (E).[4]​ Adicionalmente, se incluyen 3 especies extintas recientemente (EX)[5]​ (entre ellas 2 endémicas)[6]​, para formar un total de 496 especies mexicanas.[7]​ En la mayoría de los casos se incluye, además del nombre científico, el nombre vulgar generalmente más usado en México.[8]​ A partir de 2014, la población estimada de la vaquita marina[9]​ ha caído por debajo de 100, y está considerada como en peligro inminente de extinción.[10][11]

Didelphimorphia

Tlacuache norteño

Didelphidae

  • Caluromys derbianus - Zorro colorado
  • Chironectes minimus - Gato de agua
  • Didelphis marsupialis - Tlacuache común
  • Didelphis virginiana Tlacuache norteño
  • Marmosa mexicana - Ratón tlacuache
  • Metachirus nudicaudatus - Cuatrojos pardo
  • Philander opossum - Tlacuache cuatrojos gris
  • Tlacuatzin canescens - Rata zarigüeya

Xenarthra

Hormiguero pigmeo

Dasypodidae

  • Dasypus novemcinctus - Armadillo de nueve bandas
  • Cabassous centralis - Armadillo cola pelona

Myrmecophagidae

  • Cyclopes didactylus - Serafín de platanar
  • Tamandua mexicana - Oso hormiguero de cuatro dedos

Insectivora

Soricidae

Talpidae

Chiroptera

Emballonuridae

Noctilionidae

Mormoopidae

Phyllostomidae

Natalidae

Thyropteridae

Vespertilionidae

Molossidae

Primates

Cebidae

Carnivora

Canidae

Felidae

Mustelidae

Otariidae

Phocidae

Procyonidae

Ursidae

Cetacea

Balaenidae

Balaenopteridae

Eschrichtiidae

Delphinidae

Phocoenidae

La vaquita marina (Phocoena sinus) es el cetáceo más pequeño y más amenazado del mundo.

Physeteridae

Kogiidae

Ziphiidae

Sirenia

Trichechidae

Perissodactyla

Tapiridae

Artiodactyla

Tayassuidae

Cervidae

Antilocapridae

Bovidae

Rodentia

Sciuridae

Castoridae

Geomyidae

Heteromyidae

  • Dipodomys compactus - Rata canguro tersa
  • Dipodomys deserti - Rata canguro del desierto
  • Dipodomys gravipes (E) - Rata canguro de San Quintín
  • Dipodomys merriami - Rata canguro de Merriam
  • Dipodomys nelsoni(E) - Rata canguro de Nelson
  • Dipodomys ordii - Rata canguro de Ord
  • Dipodomys phillipsii (E) - Rata canguro mexicana
  • Dipodomys simulans - Rata canguro de Dulzura
  • Dipodomys spectabilis - Rata canguro cola estandarte
  • Heteromys desmarestianus - Ratón espinoso de Desmarest
  • Heteromys gaumeri - Ratón espinoso de Gaumer
  • Heteromys nelsoni - Rata espinosa
  • Liomys irroratus - Ratón espinoso mexicano
  • Liomys pictus - Ratón espinoso
  • Liomys salvini - Ratón espinoso de Salvini
  • Liomys spectabilis (E) - Ratón espinoso de Contla
  • Chaetodipus arenarius (E)
  • Chaetodipus artus (E)
  • Chaetodipus baileyi - Ratón de abazones de Bailey
  • Chaetodipus californicus
  • Chaetodipus eremicus - Ratón de abazones del desierto de Chihuahua
  • Chaetodipus fallax
  • Chaetodipus formosus - Ratón de abazones colilargo
  • Chaetodipus goldmani (E) Ratón de abazones de Goldman
  • Chaetodipus hispidus Ratón de abazones cerdoso
  • Chaetodipus intermedius
  • Chaetodipus lineatus (E)
  • Chaetodipus nelsoni
  • Chaetodipus penicillatus Ratón desertícola de abazones
  • Chaetodipus pernix (E)
  • Chaetodipus spinatus
  • Perognathus amplus - Ratón con abazones de Arizona
  • Perognathus flavescens - Ratón de abazones llanero
  • Perognathus flavus - Ratón de abazones enano
  • Perognathus longimembris - Ratón chiquitín de abazones
  • Perognathus merriami - Ratón con abazones de Merriam

Muridae

Erethizontidae

Dasyproctidae

Agoutidae

Lagomorpha

Leporidae

Notas

  1. Retana y Lorenzo, Oscar G. y Consuelo (2002). «LISTA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DE CHIAPAS: ENDEMISMO Y ESTADO DE CONSERVACIÓN». Acta Zool. Mex. (n.s.) 85: 25-49 (2002). Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
  2. «Revista Mexicana de Mastozoología». 
  3. Sánchez-Cordero, Víctor (19 de febrero de 2013). «Biodiversidad de Chordata (Mammalia) en México». Revista Mexicana de Biodiversidad, Supl. 85: S496-S504, 2014. Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
  4. De acuerdo a Villa y Cervantes (2003)
  5. Lista Roja de la UICN (2009)
  6. «MIGUEL ALVAREZ DEL TORO». 
  7. Todas ellas listadas por Villa y Cervantes (2003).
  8. La mayor parte basada en Villa y Cervantes (2003)
  9. Arreola y Galindo Leal., Roberto y Carlos (marzo del 2010). «Vaquita Marina». CONABIO. 2010. Fichas de especies prioritarias. Vaquita (Phocoena sinus) Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México D.F. Consultado el 15 de septiembre de 2021. 
  10. Johnson, Chris (3 de agosto de 2014). «Informe: población Vaquita disminuye a menos de 100». Vaquita Última Oportunidad para la Marsopa del Desierto. earthOcean. Consultado el 24 de agosto de 2014. 
  11. Reporte of la Quinta Reunión del Comité Internacional Para La Recuperación de la Vaquita. Ensenada, Baja California: Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA). 3 de agosto de 2014. Consultado el 12 de agosto de 2014. 

Referencias

  • Villa, Bernardo, y Fernando A. Cervantes. 2003. Los mamíferos de México. Grupo Editorial Iberoamérica, México.
  • UICN. «Lista Roja de la IUCN» (en inglés). Consultado el 25 de febrero de 2009.