Aratis

Cerro de Castejón
(Castejón I - El Romeral)
Aratis
Arátikos[1]
Bien de interés cultural
Ubicación
País Bandera de España España
Coordenadas 41°34′59″N 1°47′06″O / 41.583137777159, -1.7849694978715
Historia
Tipo yacimiento arqueológico
Cultura Celtibérica
Construcción siglo VI a. C.
Abandono siglo I a. C.
Descubrimiento y hallazgos
Excavaciones 2021[2]
Otros materiales monedas, cerámica, cascos hispano-calcídicos
Dimensiones del sitio
Área 10 Ha[3]
Mapa
Ubicación en Aranda del Moncayo.
Mapa de localización
Cerro de Castejón (Castejón I - El Romeral) ubicada en España
Cerro de Castejón (Castejón I - El Romeral)
Cerro de Castejón
(Castejón I - El Romeral)
Ubicación en España
Localización de la comarca de Aranda dentro de la provincia de Zaragoza
[editar datos en Wikidata]

Aratis o Arátikos[4]​ fue una ciudad celtíbera, un oppidum, ubicada en la actual Aranda de Moncayo, en el cerro de Castejón, 1 km al norte del núcleo urbano, en la margen izquierda del río Aranda. Se construyó alrededor del siglo VI a. C., y fue destruida por el ejército de Roma entre los años 74 a 72 a. C. En 2016 el yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural «en la categoría de conjunto, zona arqueológica».[5][6][7]

Historia

Fue fundada en el siglo V antes de Cristo como capital de los pueblos celtíberos repartidos por la actual zaragozana comarca de Aranda, el territorio en el que nació el Papa Luna en 1328; pero acabó sepultada tras ser abandonada en el siglo I antes de Cristo.[8]​ En el año 2016, el yacimiento hallado en ese lugar fue declarado Bien de Interés Cultural.[9]

Yacimiento

Gracias a unas monedas localizadas a finales del siglo XIX, grabadas con el nombre de ARATIKOS, en alfabeto celtibérico, se conoce la existencia de esta ciudad. Desde 1950 investigadores como Antonio Beltrán Martínez o Jürgen Untermann indicaron la procedencia de estas monedas de una ciudad celtibérica llamada Aratis y que situaban bien las cercanías de Aranda de Moncayo, en las de Arándiga o en las de Aranda de Duero. Fue a finales del siglo XX cuando se pudo certificar la identificación de la ciudad con el yacimiento situado en el cerro de Castejón, cercano a Aranda del Moncayo, y catalogado en la Carta Arqueológica de Aragón como «Castejón I - El Romeral».[10]

Desde 2013, tras las operaciones policiales denominadas "Helmet I" y "Helmet II", y como consecuencia del sistemático expolio sufrido desde décadas atrás, el yacimiento alcanza relevancia dentro del conjunto arqueológico peninsular especialmente por su relación con la metalurgia al detectarse escorias de fundición sobre su superficie evidenciando «la transformación y el trabajo del mineral de hierro y bronce. Su aparición es constante.»[11]

Aunque muchas permanecen ocultas todavía, se han demarcado varias estructuras defensivas que «estuvieron presididas y organizadas por un gran edificio de planta cuadrada» en fase de excavación pero que, en algunos puntos, hablan de muros de 3 m de altura. Se conoce un primer tramo de muralla de 128 m de longitud, sin torres, a base de sillares de caliza de más de un metro de anchura.[12]

Expolio

Artículo principal: Cascos de Aratis

En el año 2013, un vecino de Aranda de Moncayo, equipado con detectores de metales y un georradar, extrajo 4.000 piezas arqueológicas del yacimiento celtíbero.[13]​ 18 cascos de origen celtíbero fueron subastados en varias ciudades europeas,[14]​ hasta que la fiscalía española tomó cartas en el asunto e inició el trámite para evitar que se siguiera expoliando.[15]

  • Cascos de Aratis recuperados y expuestos en el Museo de Zaragoza.

Intervenciones arqueológicas

En 2021 el Servicio de Arqueología de la Dirección General de Patrimonio Cultural del Gobierno de Aragón plantea la primera intervención con fines científicos. Las intervenciones realizadas con anterioridad tenía por objeto examinar la destrucción del yacimiento como consecuencia del expolio sufrido, con fines periciales. Dada su envergadura y situación, el yacimiento requiere de varias intervenciones en sucesivas campañas que permiten resultados concluyentes.[2]

Bien de Interés Cultural
(declarado en 2016)[16]

Referencias

  1. admin (19 de abril de 2016). «El yacimiento arqueológico Castejón I - El Romeral, Bien de Interés Cultural». Zaragoza Buenas Noticias. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  2. a b «Primera campaña de excavaciones en Aratis (Aranda de Moncayo). – Congreso de Arqueología Profesional Aragonesa». Consultado el 12 de enero de 2023. 
  3. PERIÓDICO, EL (13 de septiembre de 2014). «La antigua ciudad de Aratis será declarada bien de interés cultural». El Periódico de Aragón. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  4. Vicente G. Olaya (6 de diciembre de 2019). «Aratis, historia de un expolio con retroexcavadoras». El País. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  5. Aragón, Gobierno de. «DECRETO 43/2016, de 19 de abril, del Gobierno de Aragón por el que se declara el yacimiento arqueológico denominado Castejón I- El Romeral, sito en Aranda de Moncayo (Zaragoza), como bien de interés cultural, en la categoría de conjunto de interés cultural, zona arqueológica.». www.boa.aragon.es. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  6. admin (22 de abril de 2016). «Nueva declaración BIC en Aragón.». Turismo de Aragón. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  7. «El yacimiento Castejón I de Aranda de Moncayo, Bien de Interés Cultural». Aragón Digital. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  8. R. Pérez (28 de abril de 2016). «Aratis, la ciudad celtíbera que se blinda contra los tractores en Zaragoza». ABC (periódico). Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  9. «DECRETO 43/2016, de 19 de abril, del Gobierno de Aragón por el que se declara el yacimiento arqueológico denominado Castejón I- El Romeral, sito en Aranda de Moncayo (Zaragoza), como bien de interés cultural, en la categoría de conjunto de interés cultural, zona arqueológica». Boletín Oficial de Aragón (80). 27 de abril de 2016. Consultado el 7 de diciembre de 2022. 
  10. Fatás Fernández, Romeo Marugán y Aguilera Aragón, 2022, pp. 12-13
  11. Fatás Fernández, Romeo Marugán y Aguilera Aragón, 2022, p. 12
  12. Fatás Fernández, Romeo Marugán y Aguilera Aragón, 2022, p. 13
  13. Rafael Méndez (8 de marzo de 2013). «Un saqueo a plena luz». El País. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  14. José Ángel Montañés (6 de noviembre de 2012). «Los cascos que no quiso Cultura». El País. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  15. José Ángel Montañés (20 de marzo de 2012). «Objetivo: evitar un expolio». El País. Consultado el 6 de diciembre de 2019. 
  16. 27 de abril de 2016 - Acuerdo de 19 de abril de 2016, del Gobierno de Aragón, por el que se declara el yacimiento arqueológico denominado Castejón I- El Romeral, sito en Aranda de Moncayo (Zaragoza), como bien de interés cultural, en la categoría de conjunto de interés cultural, zona arqueológica.

Bibliografía

  • Fatás Fernández, Luis; Graells i Fabregat, Raimon; Lorrio Alvarado, Alberto José; Romeo Marugán, Francisco (2014). «Dos nuevos cascos hispano-calcídicos en contexto urbano: los "oppida" celtibéricos de "Aratis" (Aranda de Moncayo, Zaragoza) y "Contrebia Carbica" (Villas Viejas, Cuenca)». BSAA Arqueología (80): 13-51. ISSN 1888-976X. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  • Fatás Fernández, Luis; Romeo Marugán, Francisco; Aguilera Aragón, Isidro (2022). Aratis. Anatomía de un expolio. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Departamento de Educación, Cultura y Deporte. ISBN 978-84-8380-469-8. Archivado desde el original el 12 de enero de 2023. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  • González Villaescusa, Ricardo (coord.); Graells i Fabregat, Raimon (coord.) (2021). El retorno de los cascos celtibéricos de Aratis: un relato inacabado. Gobierno de Aragón. ISBN 978-84-8380-437-7. OCLC 1258877917. Archivado desde el original el 2021. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  • Pérez García, Gloria (2019). «Aragón recupera siete cascos celtibéricos expoliados de la ciudad de Aratis (Aranda de Moncayo, Zaragoza)». Artigrama: Revista del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza (34): 465-472. ISSN 0213-1498. Archivado desde el original el 12 de enero de 2023. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  • Esteban López, César; Romeo Marugán, Francisco; Fatás Fernández, Luis (1 de diciembre de 2019). «El campo de túmulos de Peñas Pasera de la ciudad celtibérica de Aratis (Aranda del Moncayo, Zaragoza) y el calendario celta». Zephyrvs 84: 115-137. ISSN 2386-3943. doi:10.14201/zephyrus201984115137. Consultado el 12 de enero de 2023. 

Enlaces externos

  • Montañés, José Ángel (20 de marzo de 2012). «Objetivo: evitar un expolio». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 12 de enero de 2023. 
  • Primera campaña de excavaciones en Aratis (Aranda de Moncayo), consultado el 12 de enero de 2023 .
  • «De un yacimiento espectacular y un expolio catastrófico». Arqueología Paleorama en Red. Consultado el 12 de enero de 2023. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q85865312
  • Commonscat Multimedia: Aratis (archaeological site) / Q85865312

  • Identificadores
  • Pleiades: 246181
  • Lugares
  • Pleiades: 246181
  • Wd Datos: Q85865312
  • Commonscat Multimedia: Aratis (archaeological site) / Q85865312