Dichobunidae

 
Dichobunidae
Rango temporal: 56 Ma - 46 Ma
O
S
C
Pg
N
Eoceno inferior -Oligoceno superior

Aumelasia.
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Subfilo: Vertebrata
Clase: Mammalia
Infraclase: Placentalia
Orden: Artiodactyla
Suborden: Whippomorpha ?
Superfamilia: Dichobunoidea
Familia:Dichobunidae
Turner, 1849
Géneros

Antiacodon
Aumelasia
Auxontodon
Bunomeryx
Bunophorus
Buxobune
Chorlakkia
Diacodexis
Dichobune
Dulcidon
Eygalayodon
Hexacodus
Homacodon
Hylomeryx
Hyperdichobune
Ibarus
Laredochoerus
Leptochoerus
Lutzia
Meniscodon
Mesomeryx
Messelobunodon
Metriotherium
Microsus
Mouillacitherium
Mytonomeryx
Neodiacodexis
Neufferia
Pakibune
Paraphenacodus
Pentacemylus
Protodichobune
Stibarus
Synaphodus
Tapochoerus
Texodon

[editar datos en Wikidata]

Los dicobúnidos (Dichobunidae) son una familia extinta de mamíferos primitivos, pertenecientes al orden de los artiodáctilos, conocidos desde el Eoceno inferior hasta el Oligoceno superior, que vivían en América del Norte, Europa y Asia. En los dicobúnidos se incluyen algunos de los artiodáctilos más antiguos, los cuales existieron hace unos 56 millones de años.[1]

Anteriormente no tenían un suborden fijo ya que son un grupo de artiodáctilos primitivos del cual pudieron haber derivado los otros grupos, sin embargo algunas clasificaciones los incluyen dentro del suborden Whippomorpha.

Eran animales pequeños, del tamaño de un conejo moderno, con muchas características primitivas. Tenían cuatro o cinco dedos en cada pie, que acababan en una pequeña pezuña. Su dentición era completa, a diferencia de los artiodáctilos posteriores, que tienen denticiones más especializadas.[2]​ La forma de sus dientes sugiere que eran herbívoros, que se alimentaban de pequeñas hojas en el sotobosque. La forma de su cuerpo y extremidades sugiere que podrían haber sido animales veloces, a diferencia de la mayoría de sus contemporáneos.[3]

Taxonomía

Clasificación de Dichobunidae según McKenna y Bell en 1997:[4]

  • Familia Dichobunidae
    • Paraphenacodus
    • Dulcidon
    • Chorlakkia
    • Pakibune
    • Neochorlakkia
    • Subfamiia †Dichobuninae
      • Tribu †Hyperdichobunini
        • Mouillacitherium
        • Hyperdichobune
      • Tribu †Dichobunini
        • Aumelasia
        • Meniscodon
        • Messelobunodon
        • Dichobune
        • Buxobune
        • Neufferia
        • Metriotherium
        • Synaphodus
    • Subfamilia †Diacodexeinae
    • Subfamilia †Homacodontinae
      • Tribu †Bunomerycini
        • Bunomeryx
        • Hylomeryx
        • Mesomeryx
        • Mytonomeryx
        • Pentacemylus
      • Tribu †Homacodontini
        • Hexacodus
        • Antiacodon
        • Eygalayodon
        • Homacodon
        • Auxontodon
        • Microsus
        • Texodon
    • Subfamilia †Leptochoerinae
      • Stibarus
      • Ibarus
      • Laredochoerus
      • Leptochoerus

Fuentes más modernas señalan a los dicobúnidos como parafiléticos y proponen otras clasificaciones.[5]

Referencias

  1. New material of Diacodexis (Mammalia, Artiodactyla) from the early Eocene of Southern Europe
  2. Savage, RJG, & Long, MR (1986). Mammal Evolution: an illustrated guide. Nueva York: Facts on File. pp. 208-209. ISBN 0-8160-1194-X. 
  3. Palmer, D., ed. (1999). The Marshall Illustrated Encyclopedia of Dinosaurs and Prehistoric Animals. Londres: Marshall Editions. p. 266. ISBN 1-84028-152-9. 
  4. McKenna, M. C, and S. K. Bell (1997). Classification of Mammals Above the Species Level. Columbia University Press. ISBN 0-231-11012-X. 
  5. Theodor, J. M., Erfurt, J. & Métais, G., 2007: The earliest artiodactyls – Diacodexeidae, Dichobunidae, Homacodontidae, Leptochoeridae, Raoellidae. 32-58. en Prothero, D. R. & Foss, S. E., (eds.) 2007: The evolution of artiodactyls. The Johns Hopkins University Press, Baltimore, 2007, xii-367.
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3313354
  • Commonscat Multimedia: Dichobunidae / Q3313354

  • Wd Datos: Q3313354
  • Commonscat Multimedia: Dichobunidae / Q3313354