José María Escuer

José María Escuer (n. Málaga; 1921 - f. Altea, Alicante; 4 de abril de 2003) fue un actor español de cine teatro y televisión. En este último medio fue donde tuvo más éxito, siendo uno de los actores más prolíficos de la historia de la televisión en España.

Biografía

Nació en el seno de una familia de artistas, pues sus padres eran actores de zarzuela, pero tardó en tener clara su vocación interpretativa dado que manifestó miedo escénico en sus comienzos. Debuta sobre los escenarios, tras el parón que le supuso la guerra civil, en 1942, y durante algún tiempo interpreta pequeños papeles de reparto, trabajando en 1946 en la famosa compañía Ases Líricos, que dirigía Salvador Videgain García, pasándose al teatro cómico con Los ladrones somos gente honrada, Eloísa está debajo de un almendro o Las siete vidas del gato, las tres de Enrique Jardiel Poncela; pasa luego a la compañía de Josita Hernán, donde interviene en La tonta del bote, hasta que finalmente llegar a protagonizar una representación del Hamlet (1960), de Shakespeare. Su carrera teatral continuó con éxitos como Fuenteovejuna, Los arcángeles no juegan al billar,[1]La decente, Crimen perfecto, El sillón vacío, Como mejor están las rubias es con patatas, Un hombre duerme, Melocotón en almíbar, Una tal Dulcinea, Martes de carnaval; Farsa y licencia de la Reina Castiza (1986), de Ramón María del Valle-Inclán); La muralla; La señorita de Tacna (1982), de Mario Vargas Llosa; Un enemigo del pueblo (1985), de Henrik Ibsen; Ni pobre ni rico sino todo lo contrario (1986), de Tono y Mihura; El candidato de Dios (1987), de Luis G. Basurto; Celos del aire (1991), de José López Rubio; Doce hombres sin piedad (2001), de Reginald Rose, y La venganza de don Mendo.

Su mayor popularidad, sin embargo, se la debe al medio televisivo, que cultivó con asiduidad desde principios de los años sesenta. Durante casi treinta años interpretó más de cien personajes en espacios como Estudio 1, Primera fila o Novela, convirtiéndose así en uno de los actores más prolíficos en la historia de la televisión en España.

El cine

Su paso por el cine, por el contrario, fue casi testimonial, y no ha intervenido en más de una decena de títulos, entre los que figuran:

Trayectoria en TV

  • Policías, en el corazón de la calle
    • Yo muero, tú vives (12 de mayo de 2002)
  • Calígula (29 de mayo de 2001)
  • Canguros
    • Terapia de contacto (1 de enero de 1996)
    • Ser padres (1997)
  • Primera función
  • Clase media
    • El diagnóstico (26 de enero de 1987)
    • Practicante mayor (2 de febrero de 1987)
    • La casa de la cachapera (9 de febrero de 1987)
    • El milagro de fray Bernardino (16 de febrero de 1987)
    • La cencerrada (23 de febrero de 1987)
    • El crimen horrendo (2 de marzo de 1987)
    • Los que no tenemos diez mil reales (9 de marzo de 1987)
    • La clausura (16 de marzo de 1987)
  • Tarde de teatro
  • Tristeza de amor
    • La rusa (20 de mayo de 1986)
  • La comedia
  • Historias para no dormir
    • El caso del señor Valdemar (13 de septiembre de 1982)
  • El español y los siete pecados capitales
    • La pereza (5 de diciembre de 1980)
  • Teatro breve
    • Las codornices (31 de enero de 1980)
    • La criatura (30 de mayo de 1980)
  • Teatro estudio
    • La hermosa gente (21 de septiembre de 1978)
  • Estudio 1
  • El teatro
  • Noche de teatro
    • Cisneros (19 de julio de 1974)
    • La dama de las camelias (16 de agosto de 1974)
  • Ficciones
    • La casa maldita (20 de julio de 1972)
  • Visto para sentencia (1971)
  • Juegos para mayores
    • El jubilado (22 de febrero de 1971)
  • Hora once
    • La enemiga (18 de octubre de 1969)
    • Un alcalde para Marsala (1 de marzo de 1971)
  • La risa española
  • El conde de Montecristo
  • Historias naturales
    • Haz bien, pero mira a quién (13 de diciembre de 1967)
  • Dichoso mundo
    • El basilisco (27 de febrero de 1967)
  • Teatro de siempre
  • Hermenegildo Pérez, para servirle
    • No hay mal que por bien no venga (12 de agosto de 1966)
    • Una encuesta (23 de septiembre de 1966)
  • Los encuentros
    • Las obras póstumas (16 de julio de 1966)
    • Pregunta al portero (15 de septiembre de 1967)
  • La pequeña comedia
    • El café (25 de junio de 1966)
  • Gran teatro
  • Tragedias de la vida vulgar
    • La voz de la sangre (10 de noviembre de 1964)
  • Teatro de familia
    • Diez hombres con miedo (21 de abril de 1964)
    • Encrucijada (30 de junio de 1964)
  • Tengo un libro en las manos
    • El fin de las esperanzas (25 de junio de 1963)
    • El libro de El Escorial (28 de abril de 1964)
    • Hubo un autor llamado William (26 de mayo de 1964)
    • Justicia que manda el rey (7 de julio de 1966)
  • Novela
    • Robo en el sub-expreso (27 de mayo de 1963)
    • Época de examen (1 de julio de 1963)
    • El doctor y el polizón (8 de julio de 1963)
    • Juana de Castilla (21 de octubre de 1963)
    • Llegada de noche (27 de enero de 1964)
    • Lluvia de verano (17 de febrero de 1964)
    • Anastasia (9 de marzo de 1964)
    • Mimí (27 de abril de 1964)
    • Mujercitas (30 de noviembre de 1964)
    • Jane Eyre (26 de abril de 1965)
    • El dilema (2 de agosto de 1965)
    • Marianela (16 de noviembre de 1965)
    • Altar mayor (14 de diciembre de 1965)
    • Silvestre Paradox (28 de diciembre de 1965)
    • El malvado Carabel (31 de enero de 1966)
    • Leyenda de Navidad (19 de febrero de 1966)
    • Francisco de Quevedo (8 de marzo de 1966)
    • La llama y la ceniza (28 de marzo de 1966)
    • Las indias negras (25 de julio de 1966)
    • Un safari en el desván (20 de febrero de 1967)
    • La casa maldita (4 de septiembre de 1967)
    • Biografía de Pasteur (16 de octubre de 1967)
    • Felipe Derblay (27 de noviembre de 1967)
    • El silbo de la lechuza (5 de febrero de 1968)
    • Biografía de Rosalía de Castro (4 de marzo de 1968)
    • El misterio del cuarto amarillo (30 de septiembre de 1968)
    • La tempestad en el vaso (21 de octubre de 1968)
    • Biografía de Doña Jimena (9 de febrero de 1969)
    • Aguas estancadas (30 de junio de 1969)
    • Zorrilla (18 de agosto de 1969)
    • David Copperfield (15 de diciembre de 1969)
    • El conde Fernán González (18 de octubre de 1971)
    • El refugio (6 de noviembre de 1972)
    • El padre de familia (3 de septiembre de 1973)
    • La pródiga (6 de octubre de 1975) - Barón
    • La familia de Alvareda (1 de diciembre de 1975) - Federico
    • Las palmeras de cartón (25 de abril de 1977)
    • La boda (21 de noviembre de 1977)
  • Primera fila
  • Platea
    • El puñal del godo (8 de mayo de 1963)
    • El triunfo del huevo (4 de septiembre de 1963)
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5574595
  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 73649664
  • ISNI: 0000000059567117
  • BNE: XX959435
  • LCCN: no2007152652
  • Cine
  • IMDb: nm0260522
  • Wd Datos: Q5574595


Enlaces externos

  • Obituario en el Diario El País

Referencias

  1. Diario ABC, ed. (10 de marzo de 1961). «"Los arcángeles no juegan al billar" en la Zarzuela» (en italiano).