Partido Liberal Democrático (Chile, 1893-1932)

No debe confundirse con el homónimo partido de 1875.
Partido Liberal Democrático
Presidente Ramón Escobar Escobar (1893-1894)
Enrique Sanfuentes (1894-1896)
Claudio Vicuña Guerrero (1896-1900)
Fundación 5 de noviembre de 1893
Disolución 1932(1)
Ideología Liberalismo
Balmacedismo
Progresismo
Feminismo[1]
Posición Centroderecha
Coalición Alianza Liberal (1893-1902)
PLD Aliancista
Alianza Liberal (1920-1925)
PLD Unionista
Coalición (1902-1920)
Unión Nacional (1920-1925)
Partidos
creadores
Partido Liberal
Sede Santiago de Chile
País ChileBandera de Chile Chile
Organización
juvenil
Juventud Liberal Democrática[1]
1 Integración en el Partido Liberal.
[editar datos en Wikidata]

El Partido Liberal Democrático (PLD) fue un partido político liberal chileno, llamado también «balmacedista», que fue uno de los principales actores y exponentes del parlamentarismo chileno.

Historia

Publicación sobre la Constitución del partido.

El Partido Liberal Democrático o balmacedista fue formado el 5 de noviembre de 1893 en una convención realizada en Talca. Agrupó a los antiguos partidarios del presidente Balmaceda. Su programa político era el regreso a una presidencia fuerte anterior al de la guerra civil de 1891.

Desde su creación el partido se movió entre las dos coaliciones vigentes en el Congreso Nacional. Entre 1893 y 1902 fue parte de la Alianza Liberal, para luego trasladarse a la conservadora Coalición (también conocida como Unión Nacional). En la elección presidencial de 1920, el partido se dividió entre el «PLD-Aliancista», partidarios de Arturo Alessandri y el «PLD-Unionista», contrarios a este.

Existió hasta 1930 cuando se integró al Partido Liberal Unido (PLU). A la caída de Carlos Ibáñez del Campo en 1931, se reorganizó como partido político independiente, reincorporándose al Partido Liberal definitivamente en 1932.

Resultados electorales

Elecciones parlamentarias

Elección Diputados Senadores
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
1891 s/i[2]
22/94
1897 s/i[2]
22/94
1900 s/i[2]
22/94
1903 s/i[2]
27/94
1906 s/i[2]
20/94
1909 s/i[2]
15/94
1912 s/i[2]
27/118
1915 s/i[2]
21/118
s/i[2]
7/32
1918 s/i[2]
15/118
s/i[2]
5/32
1921 s/i[2]
8/118
s/i[2]
3/32
1924 s/i[2]
9/118
s/i[2]
3/32
1925 s/i[2]
10/132
s/i[2]
6/45
1932 1686[3]
 0,51 %
1/142

Nota: no se incluyen resultados de 1930 (ver Congreso Termal).

Autoridades

Presidentes de la República

Referencias

  1. a b «Política feminista Organo Oficial de la Juventud Liberal Democrática de Valparaíso.». BND: Sección Periódicos. Consultado el 31 de enero de 2022. 
  2. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p Fuente: Heise, 1982. Nota: no se disponen de los votos por diputado.
  3. Fuente: Cruz Coke, 1984.

Bibliografía

  • Cruz Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 
  • Flores López, Olivers Daniel (1998). «La elección de 1876: la campaña de los pueblos». Tesis Licenciatura, Universidad Católica de Chile (Santiago). Archivado desde el original el 22 de mayo de 2006. Consultado el 2 de enero de 2006. 
  • Heise, Julio (1982). El Periodo parlamentario 1861-1925. Tomo II Democracia y gobierno representativo en el periodo parlamentario. (Historia del poder electoral). Santiago: Editorial Universitaria. 
  • San Francisco, Alejandro (2003). «La Gran Convención del Partido Liberal Democrático en 1893. Un hito en la reorganización del balmacedismo después de la Guerra Civil chilena de 1891». Universidad Católica. Historia. Volumen 36 (Santiago). pp. 333-377. 
  • Vicuña Mackenna, Benjamín (1876). El Partido Liberal Democrático (su origen, sus propósitos, sus deberes). Santiago: Imprenta Franklin. 

Enlaces externos


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q6540628
  • Wd Datos: Q6540628