Santiago Fuentes Pila

Santiago Fuentes Pila
Miembro de la Asamblea Nacional Consultiva
1928-1930

Diputado a Cortes
por Santander
1933-1939

Información personal
Nacimiento 1893
Villasevil de Toranzo
Fallecimiento 1 de junio de 1969
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Político y abogado Ver y modificar los datos en Wikidata
Partido político PSP, UMN, RE
Afiliaciones JCE, JUP
[editar datos en Wikidata]

Santiago Fuentes-Pila Ochoa (Villasevil de Toranzo, 1893-Madrid, 1 de junio de 1969) fue un político monárquico y abogado español.

Biografía

Nació en 1893 en Villasevil de Toranzo,[1]​ Cantabria. Militante de las huestes mauristas, perteneció al PSP y fue uno de los fundadores de la Juventud Católica Española (JCE).[2]​ Concejal y teniente de alcalde del Ayuntamiento de Madrid durante la dictadura de Primo de Rivera, también desempeñaría en este período el cargo de gobernador civil de la provincia de Oviedo,[3]​ gobernador civil de la provincia de Valladolid,[4]​ y director general de Minas y Combustibles.[5]​ Miembro a partir de 1928 de la Asamblea Nacional Consultiva de la dictadura,[6]​ en 1929 se hizo con el liderazgo de la delegación madrileña de las Juventudes de Unión Patriótica.[7]​ Tras la muerte de Miguel Primo de Rivera en 1930, ingresaría en los cuadros de la Unión Monárquica Nacional.[8]​ Monárquico radical, durante la Segunda República, formó parte ya desde 1931 de la red de conspiradores antirrepublicanos cuyas reuniones cristalizarían en 1932 en el golpe de Estado conocido como la Sanjurjada.[9]​ Militaría posteriormente en Renovación Española,[10]​ y fue también uno de los líderes de la Agrupación Regional Independiente, organización derechista cántabra cuya jefatura estaba copada por miembros de Renovación Española.[11]​ Resultó elegido diputado de las Cortes republicanas por la circunscripción de Santander en las elecciones de 1933[12]​ y 1936.[13]

Fue uno de los veintidós juristas que, designados por el Ministerio de Gobernación franquista, elaboraron el “dictamen sobre la ilegitimidad de los poderes actuantes el 18 de julio de 1936”, documento publicado el 21 de diciembre de 1938, que pretendía justificar la sublevación militar que provocó la guerra civil española.[14][15]​ Falleció el 1 de junio de 1969 en Madrid.[16][17]​ Estuvo casado con Pilar Pineda Sanfiz (viuda de Enrique Lluria Iruretagoyena) con la que tuvo un hijo, Santiago Fuentes-Pila Pineda. Ha sido señalado tentativamente en ocasiones como un posible precursor de un regionalismo cántabro de índole política.[18]

Referencias

  1. Madariaga de la Campa, 1989, p. 97.
  2. Arbeloa, 2015, p. 77.
  3. España: «Real decreto admitiendo la dimisión que del cargo de Gobernador civil de la provincia de Oviedo ha presentado D. Santiago Fuentes Pila». Gaceta de Madrid núm. 220 de 8 de agosto de 1926: 909. 
  4. España: «Real decreto nombrando Gobernador civil de la provincia de Valladolid a D. Santiago Fuentes Pila». Gaceta de Madrid núm. 149 de 29 de mayo de 1927: 1309. 
  5. Sanz Hoya, 2006, p. 150.
  6. «Fuentes Pila, Santiago. 53. Elecciones 12.9.1927». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  7. Quiroga Fernández de Soto, 2005, p. 82.
  8. Quiroga Fernández de Soto, 2005, p. 93.
  9. Tuñón de Lara, 2000, pp. 339-340; 407.
  10. Quiroga Fernández de Soto, 2005, p. 94.
  11. Sanz Hoya, 2008, p. 78.
  12. «Fuentes Pila, Santiago. 55. Elecciones 19.11.1933». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  13. «Fuentes Pila, Santiago. 56. Elecciones 16.2.1936». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. 
  14. «Dictamen de la Comisión». wikisource.org. 21 de diciembre de 1938. Consultado el 28 de julio de 2017. 
  15. «Ejemplar del BOE en el que se anuncia la "comisión"». BOE. /1938. Consultado el 28 de julio de 2017. 
  16. «Don Santiago Fuentes-Pila». ABC (Madrid): 48. 3 de junio de 1969. 
  17. «Esquela». ABC (Madrid): 97. 30 de mayo de 1971. 
  18. Suárez Cortina, 1994, pp. 53-54.

Bibliografía

  • Arbeloa, Víctor Manuel (2015). El quiebro del PSOE en 1933-1934. Del gobierno a la revolución. Tomo I. Madrid: Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. ISBN 978-84-15705-66-6. 
  • Madariaga de la Campa, Benito (1989). Antología del regionalismo en Cantabria. Santander. ISBN 84-87211-00-3. Archivado desde el original el 15 de noviembre de 2016. 
  • Quiroga Fernández de Soto, Alejandro (2005). «Perros de paja: las Juventudes de la Unión Patriótica». Ayer (Madrid: Asociación de Historia Contemporánea y Marcial Pons Ediciones de Historia) 59: 69-96. ISSN 1134-2277. Archivado desde el original el 14 de noviembre de 2016. 
  • Sanz Hoya, Julián (2006). De la resistencia a la reacción: las derechas frente a la Segunda República (Cantabria, 1931-1936). Santander: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria. ISBN 84-8102-420-1. 
  • —— (2008). La construcción de la dictadura franquista en Cantabria. Santander y Torrelavega: Ediciones de la Universidad de Cantabria y Ayuntamiento de Torrelavega. ISBN 978-84-8102-486-9. 
  • Suárez Cortina, Manuel (1994). Casonas, hidalgos y linajes: la invención de la tradición cántabra. Santander: Universidad de Cantabria. ISBN 84-8102-081-8. 
  • Tuñón de Lara, Manuel (2000) [1966]. La España del siglo xx 1. Tres Cantos: Ediciones Akal. ISBN 84-460-1491-2. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q27864276
  • Commonscat Multimedia: Santiago Fuentes Pila / Q27864276

  • Wd Datos: Q27864276
  • Commonscat Multimedia: Santiago Fuentes Pila / Q27864276