Teresa Alfonso de León

Teresa Alfonso de León
Información personal
Nacimiento c. 1216
Sepultura Monasterio de San Pablo de Palencia
Familia
Casa real Casa de Borgoña (León)
Padre Alfonso IX de León
Madre Aldonza Martínez de Silva
Cónyuge Nuño González de Lara
Hijos Véase descendencia
[editar datos en Wikidata]

Teresa Alfonso de León (nacida ca. 1216),[a]​ fue hija ilegítima del rey Alfonso IX de León y de su amante, Aldonza Martínez de Silva, y esposa del conde Nuño González de Lara "el Bueno".

Filiación debatida

La filiación de Teresa Alfonso ha sido debatida por varios genealogistas e historiadores. Según el conde de Barcelos, Teresa fue hija del rey Alfonso IX y de Aldonza Martínez de Silva.[2]Luis de Salazar y Castro opinaba que su padre fue Pedro Alfonso de León, maestre de la Orden de Santiago[2]​ y tenido erróneamente como hijo ilegítimo del rey Alfonso IX de León.[3]​ El historiador Julio González González argumentó que pudo haber sido hija de Urraca, hija ilegítima de Alfonso IX de León, y de Lope Díaz II de Haro, señor de Vizcaya.[2]​ El genealogista Szabolcs de Vajay descarta las dos últimas filiaciones debido a que su patronímico hubiera sido Pérez o López y no Alfonso. Sugiere que Teresa pudo ser una hija ilegítima de Alfonso de Molina.[4]​ Esta filiación la deduce de un documento datado en 1243 donde los ministros del rey Alfonso X de Castilla le recuerdan al conde Nuño que el rey « ... rogó e pidió al rey don Ferrando, su padre, que vos diese tierra et vos fiziese cauallero et vos diese en casamiento a donna Teresa Alfonso, su cormana, nieta del rey de León... »,[5][6]​ es decir, que Teresa sería prima carnal de Alfonso X de Castilla y nieta de Alfonso IX de León.

Teresa Alfonso fue hija, aunque ilegítima, del rey Alfonso IX y de su amante, la noble portuguesa Aldonza Martínez de Silva.[7][8][b]​ Así consta en una venta que Teresa realizó en noviembre de 1254 de la villa de Carucedo. En el documento, guardado en el archivo del monasterio de Santa María de Carracedo, declara que es hija del rey Alfonso, nieta del rey Fernando y esposa de Nuño González de Lara.[c]​ Esta filiación también se demuestra en la Historia del reinado de Sancho IV de Castilla[11]​ donde consta una partida de 11 400 maravedíes para «doña Teresa Alfonso, tía de la Reyna», es decir, la reina María de Molina.[d]

Viudez

A principios de septiembre de 1275 falleció su esposo, el conde Nuño, quien perdió la vida en la batalla de Écija, en la que las tropas del reino de Castilla y León fueron derrotadas por los benimerines, quienes habían invadido Andalucía. Su cabeza fue enviada por el emir de los benimerines al rey de Granada, quien se mostró apenado, según refieren las crónicas de la época, por la muerte del magnate que había hecho mucho porque él fuese rey, y ordenó que la cabeza del señor de Lara fuera enviada a la ciudad de Córdoba, para que recibiera sepultura junto con el resto de su cuerpo, que fue enterrado posteriormente en el convento de San Pablo de Palencia.

Tras la defunción de su esposo, su hijo, Juan Núñez I de Lara heredó el señorío de la Casa de Lara y comenzó a ser el principal valedor de los derechos al trono de los infantes de la Cerda, al tiempo que su principal rival, Lope Díaz III de Haro, señor de Vizcaya, se convertía en el principal defensor del partido del infante Sancho de Castilla.

Sepultura

Se desconoce la fecha de su defunción. Recibió sepultura junto con su esposo en el convento de San Pablo de Palencia,[9]​ vinculado a la Casa de Lara, y en el que posteriormente dispondría su sepultura el hijo de ambos, Juan Núñez I de Lara.

Matrimonio y descendencia

Fruto de su matrimonio con el conde Nuño, que se celebró antes de 1243, nacieron los siguientes hijos:[13]

  • Juan Núñez I de Lara[14]​ (m. 1294). Heredó las posesiones paternas y fue señor consorte de Albarracín por su primer matrimonio con Teresa Álvarez de Azagra.[15]​ Contrajo un segundo matrimonio con Teresa de Haro, hija de Diego López III de Haro, señor de Vizcaya, y de su esposa Constanza de Bearne.
  • Nuño González de Lara[14]​ (m. 1291), esposo de Juana Gómez Girón, hija del ricohombre Gómez González Girón y de su esposa Aldara Anes de Sousa
  • Teresa Núñez de Lara.[14]​ Contrajo matrimonio con Gil Gómez de Roa,[14]​ señor de la Casa de Aza e hijo de Gómez González de Roa y de Teresa Gil de Villalobos.

Aunque Salazar y Castro incluye a la siguiente como hija de este matrimonio, el historiador Carlos Barquero Goñi opina que María fue hija ilegítima del conde Nuño.[16]

  • María Núñez de Lara, esposa de Diego Gómez de Roa,[14]​ señor de Probaons y adelantado mayor de Galicia, hermano de Gil,[17]​ casado con Teresa, hermana de María. El 13 de mayo de 1288, fray Diego Gómez de Roa y su mujer María Núñez donaron varias heredades en Galicia a la Orden de San Juan de Jerusalén y ella, figurando como freira, recibió la tenencia vitalicia de la bailía sanjuanista de Santa María de Regoa. En 1297 su marido Diego figura como prior de dicha orden.[18]

Notas

  1. La fecha de su nacimiento es aproximada, teniendo en cuenta que la relación entre el rey Alfonso IX y Aldonza Martínez de Silva duró unos cuatro años, desde 1214 hasta 1218.[1]
  2. «Otra hija bastarda de Alfonso IX fue Teresa Alfonso, que casó con el conde Nuño González de Lara. Yacía con este en la capilla mayor del convento de dominicos de San Pablo de Palencia.»[9]
  3. Ego domina Theresia Alfonsi, filia domini Alfonsi (...) regis Legionis cum asensu, et autoritate mariti mei domini Nunni Gundisalvi (...) domino Fernando (...) rege legionis avo meo.[10]
  4. «Esta doña Teresa, tía de la reina, debe ser la viuda de don Nuño de Lara, el que murió en Écija: pues aunque Salazar y Castro (Casa de Lara, III, 103) dice que doña Teresa Alfonso (...) era nieta de Alfonso IX por ser hija de don Pedro Alfonso (...) Flórez (Reinas, I, 380) lo rectifica, haciendo notar que la mujer de don Nuño de Lara es hija, no nieta, de Alfonso IX; así pues, era tía carnal de la reina doña María (de Molina) por ser doña Teresa hermana del infante Alfonso de Molina, padre de la soberana».[12]

Referencias

  1. Calderón Medina, 2011, pp. 266-267.
  2. a b c Sánchez de Mora, 2004, p. 633 y n. 8, misma página.
  3. Ayala Martínez, 1997, p. 245 n.14.
  4. Vajay, 1989, p. 414, n. 168.
  5. Salazar y Castro, 1694, p. 637.
  6. Alonso, 2002, p. 119.
  7. Calderón Medina, 2011, p. 269.
  8. Doubleday, 2004, p. 67.
  9. a b Arco y Garay, 1954, pp. 181–192.
  10. Martínez Martínez, 1997, pp. 359-360, doc. 495.
  11. Doubleday, 2004, p. 158, n. 39.
  12. Gaibrois de Ballesteros, 1922, p. 197.
  13. Salazar y Castro, 1697, p. 10.
  14. a b c d e Sánchez de Mora, 2004, p. 643.
  15. Doubleday, 2004, p. 89.
  16. Barquero Goñi, 1994, p. 23.
  17. Sánchez de Mora, 2004, p. 638.
  18. Barquero Goñi, 1994, pp. 23 y 35-36.

Bibliografía

  • Alonso, Isabel (2002). «Desheredamiento y desafuero, o la pretendida justificación de una revuelta nobiliaria». Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales (25): 99-129. ISSN 2108-7083. 
  • Arco y Garay, Ricardo (1954). Instituto Jerónimo Zurita. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ed. Sepulcros de la Casa Real de Castilla. Madrid. OCLC 11366237. 
  • Ayala Martínez, Carlos de (1997). «Las órdenes militares en el siglo XII castellano. La consolidación de los maestrazgos». Anuario de Estudios Medievales (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC: Institución Milá y Fontanals) (27). ISSN 0066-5061. Consultado el 19 de marzo de 2016. 
  • Barquero Goñi, Carlos (1994). «Los hospitalarios y la nobleza castellano-leonesa (s. XII-XIII)». Historia, instituciones, documentos (Sevilla: Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas) (21): 13-40. ISSN 0210-7716. 
  • Calderón Medina, Inés (2011). «Las otras mujeres del rey: El concubinato regio en el reino de León (1157- 1230)». Seminário Medieval 2009-2011. Coordinadores:Ferreira, María do Rosário; Laranjinha, Ana Sofia; Ribeiro Miranda, José Carlos. Oporto: Instituto de Filosofía da Faculdade de Letras da Universidade do Porto. pp. 255-289. ISBN 9789898459145. 
  • Doubleday, Simon R. (2004). Los Lara. Nobleza y morarquía en la España Medieval. Madrid: Turner Publicaciones, S.L. y C.S.I.C. ISBN 84-7506-650-X. 
  • Gaibrois de Ballesteros, Mercedes (1922). Historia del reinado de Sancho IV de Castilla. Tomo I. Madrid: Tipografía de la Revista Archivos, Bibliotecas y Museos. OCLC 919910857. 
  • Martínez Martínez, Martín (1997). Cartulario de Santa María de Carracedo (992-1500). Vol. I: 992-1274). Ponferrada: Instituto de Estudios Bercianos. ISBN 84-88635-07-9. 
  • Salazar y Castro, Luis de (1697). Mateo de Llanos y Guzmán, ed. Historia genealógica de la Casa de Lara. Vol. III. Madrid. 
  • Salazar y Castro, Luis de (1694). Mateo de Llanos y Guzmán, ed. Pruebas de la Historia de la Casa de Lara. Madrid. 
  • Sánchez de Mora, Antonio (2004). «Nuño González de Lara: "El más poderoso omne que sennor ouiese e más honrado de Espanna"». Historia, instituciones, documentos (Sevilla: Universidad de Sevilla: Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas) (31): 631-643. ISSN 0210-7716. 
  • Vajay, Szabolcs de (1989). «From Alfonso VII to Alfonso X, the first two centuries of the Burgundian dynasty in Castile and León - a prosopographical catalogue in social genealogy, 1100-1300». Studies in Genealogy and Family History in tribute to Charles Evans on the occasion of his eightieth birthday (en inglés). Salt Lake City: Association for the Promotion of Scholarship in Genealogy. OCLC 22235011. 


Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q5641210
  • Wd Datos: Q5641210